España en el siglo XIX se convierte en un país caracterizado por numerosas guerras y cambios políticos, lo que provoca una gran inestabilidad política.
En este siglo se produce la GUERRA DE LA INDEPENDENCIA, que se inicia con la invasión de las tropas napoleónicas y la llegada al trono de José I. Sin embargo, tras el final de la guerra, regresa a España Fernando VII, lo que supone el comienzo de un reinado de carácter absolutista.
En 1833, tras la muerte de Fernando VII, se inician las Guerras carlistas entre los partidarios de Isabel II, los liberales, y los de su hermano Carlos María Isidro.
En 1874 se produce la RESTAURACIÓN de la monarquía de los Borbones con la llegada al trono de Alfonso XII.
CONTEXTO SOCIAL
— Con la desaparición del Antiguo Régimen, quedan abolidos los privilegios de la nobleza y del clero.
— Conflicto y enfrentamiento entre las fuerzas liberales y conservadoras.
— Independencia de las colonias americanas.
— Triunfo del liberalismo burgués, lo que supuso una economía de libre mercado.
- Igualdad de todos los ciudadanos ante la ley.
— La Revolución industrial llegó tarde y débilmente a España.
LITERATURA DEL ROMANTICISMO
A finales del siglo XVIII, los autores y pensadores muestran un cansancio ante el predominio de la razón de la Ilustración. El Romanticismo se sitúa en contra del espíritu racional y crítico del período ilustrado.
En el siglo XIX, el hombre siente la necesidad de acercarse a lo irracional, lo imaginativo y lo pasional. Surge así el espíritu del romanticismo.
CARACTERÍSTICAS
El Romanticismo representa los valores de la clase social burguesa, que pretende alcanzar el poder político, social y cultural. Por ello, los temas propios del espíritu romántico tienen que ver con la exaltación de la pasión, el amor irracional y la libertad. Las características fundamentales de este movimiento cultural y artístico son:
· Individualismo: el artista del romanticismo muestra su originalidad e individualidad. Su mundo interior atormentado y su sentimiento de insatisfacción ante la sociedad que le rodea aparece reflejado en sus obras.
· Subjetivismo y egocentrismo: se potencia la introspección y la profundización en la intimidad. Aparece constantemente reflejado en las obras el yo poético.
· Irracionalismo: frente a la racionalidad de la Ilustración, el romántico defiende el valor de lo irracional, lo sobrenatural y lo misterioso.
· Amor: el amor en esta época es apasionado y rebelde. El poeta vive tanto la alegría como el dolor con gran intensidad.
· Evasión: el poeta siente necesidad de evadirse a mundos lejanos, puesto que se encuentran defraudados ante el mundo que le rodea. Suelen evadirse a lugares lejanos y épocas medievales. El rechazo de la sociedad burguesa en la que les ha tocado vivir, lleva al romántico a evadirse de sus circunstancias, imaginando épocas pasadas e inspirándose en lo exótico. Frente a los neoclásicos, que admiraban la antigüedad grecolatina, los románticos prefieren la Edad Media y el Renacimiento. Como géneros más frecuentes, cultivan la novela, la leyenda y el drama histórico.
· Libertad: defienden la libertad y rechaza las normas.
· Religiosidad: defiende una religiosidad íntima y mística. También se acerca a lo mágico y la alucinación.
· Nacionalismo: sienten apego por su patria, por su nación.
LÍRICA ROMÁNTICA
Los temas fundamentales de la poesía romántica son el amor, la libertad, la naturaleza, la religión, la crítica social y la creación poética. La métrica tiende a la irregularidad, en vinculación con el sentimiento del poeta, aunque también utilizan distintos tipos de estrofas.
Los poetas principales son José de Espronceda y Gustavo Adolfo Bécquer, ya en el Romanticismo.
José de Espronceda
◦ Escribió una novela histórica Sancho Saldaña, pero sobre todo compuso obras poéticas.
◦ Sus dos obras esenciales son El Diablo mundo, donde reflexiona sobre el mundo en el que vive y del que no se siente parte, El estudiante de Salamanca, donde presenta la figura del “donjuán”, que engaña a la joven Elvira, enamorada de él.
◦ Destaca también sus canciones. Entre ellas destaca la Canción del pirata o El reo de muerte.
CANCIÓN DEL PIRATA
Con diez cañones por banda,
viento en popa a toda vela,
no corta el mar, sino vuela
un velero bergantín;
viento en popa a toda vela,
no corta el mar, sino vuela
un velero bergantín;
bajel pirata que llaman,
por su bravura, el Temido,
en todo mar conocido
del uno al otro confín.
por su bravura, el Temido,
en todo mar conocido
del uno al otro confín.
La luna en el mar riela,
en la lona gime el viento
y alza en blando movimiento
olas de plata y azul;
en la lona gime el viento
y alza en blando movimiento
olas de plata y azul;
y va el capitán pirata,
cantando alegre en la popa,
Asia a un lado, al otro Europa,
y allá a su frente Estambul;
cantando alegre en la popa,
Asia a un lado, al otro Europa,
y allá a su frente Estambul;
—«Navega velero mío,
sin temor,
que ni enemigo navío,
ni tormenta, ni bonanza,
tu rumbo a torcer alcanza,
ni a sujetar tu valor.
sin temor,
que ni enemigo navío,
ni tormenta, ni bonanza,
tu rumbo a torcer alcanza,
ni a sujetar tu valor.
»Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria la mar
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria la mar
ROMANTICISMO TARDÍO O POSRROMANTICISMO
Durante la segunda mitad del siglo XIX, los anteriores gustos por lo histórico y legendario pasan a un segundo plano y la poesía pasa a ser más sentimental e intimista. La poesía, al contrario de la novela y el teatro, continúa siendo romántica.
La poesía es más personal e intimista. Se reduce la retórica y se aumenta el lirismo, con el amor y la pasión por el mundo por lo bello como temas principales. Se buscan nuevas formas métricas y nuevos ritmos.
Los poetas más representativos de este periodo son Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro.
Gustavo Adolfo Bécquer
— BIOGRAFÍA
Nació en Sevilla en 1836. Aunque sus apellidos son Domínguez Bastida, firmó con el segundo apellido de su padre, procedente de Flandes. Quedó a temprana edad huérfano y tuvo el deseo frustrado de estudiar Náutica, aunque más tarde hallaría su verdadera vocación, la de escritor.
A los 18 años se trasladó a Madrid, donde intentó alcanzar el éxito literario y pasaría penurias. A los 21 años contrajo la enfermedad de la tuberculosis, que más tarde le llevaría a la tumba. Se enamoró fervientemente de Elisa Guillén, quien le correspondió, aunque rompieron pronto, con un gran pesar en el poeta.
En 1861 se casa con Casta Esteban y ejerce de periodista con una actitud política conservadora. Más tarde obtiene 500 pesetas mensuales (cantidad importante para la época) como censor de novelas, pero lo pierde en la revolución de septiembre de 1868. Se separa de su esposa, cuya fidelidad no es completa. Comienza a llevar una vida de desilusión y bohemia, y viste con desaseo.
En 1870 muere su hermano Valeriano, compañero inseparable del poeta. Gustavo Adolfo se reconcilia con Casta pocos meses antes de su muerte en Madrid, en 1870. Su fallecimiento pasó casi inadvertido y sus restos fueron enterrados, junto a los de su hermano, en Sevilla.
Obra
— Prosa
Su obra en prosa se compone de Leyendas, veintiocho historias, en las que, según el ideal romántico, predominan el misterio y el más allá. Además, también escribió Cartas desde mi celda, un conjunto de crónicas compuestas durante su estancia en el monasterio de Veruela.
— Poesía
Bécquer reunió los poemas que compuso a lo largo de su vida, en Rimas. Son 79 poemas breves, de dos, tres o cuatro estrofas (salvo raras excepciones), generalmente asonantadas, con combinaciones de versos libres.
RIMA LIII
Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales
jugando llamarán.
en tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales
jugando llamarán.
Pero aquellas que el vuelo refrenaban
tu hermosura y mi dicha a contemplar,
aquellas que aprendieron nuestros nombres...
¡esas... no volverán!.
tu hermosura y mi dicha a contemplar,
aquellas que aprendieron nuestros nombres...
¡esas... no volverán!.
Volverán las tupidas madreselvas
de tu jardín las tapias a escalar,
y otra vez a la tarde aún más hermosas
sus flores se abrirán.
de tu jardín las tapias a escalar,
y otra vez a la tarde aún más hermosas
sus flores se abrirán.
Pero aquellas, cuajadas de rocío
cuyas gotas mirábamos temblar
y caer como lágrimas del día...
¡esas... no volverán!
cuyas gotas mirábamos temblar
y caer como lágrimas del día...
¡esas... no volverán!
Volverán del amor en tus oídos
las palabras ardientes a sonar;
tu corazón de su profundo sueño
tal vez despertará.
las palabras ardientes a sonar;
tu corazón de su profundo sueño
tal vez despertará.
Pero mudo y absorto y de rodillas
como se adora a Dios ante su altar,
como yo te he querido...; desengáñate,
¡así... no te querrán!
como se adora a Dios ante su altar,
como yo te he querido...; desengáñate,
¡así... no te querrán!
Los ojos verdes
<<Hace mucho tiempo que tenía ganas de escribir cualquier cosa con este título.
Hoy, que se me ha presentado ocasión, lo he puesto con letras grandes en la primera cuartilla de papel, y luego he dejado a capricho volar la pluma.
Yo creo que he visto unos ojos como los que he pintado en esta leyenda. No sé si en sueños, pero yo los he visto. De seguro no los podré describir tales cuales ellos eran: luminosos, transparentes como las gotas de la lluvia que se resbalan sobre las hojas de los árboles después de una tempestad de verano. De todos modos, cuento con la imaginación de mis lectores para hacerme comprender en este que pudiéramos llamar boceto de un cuadro que pintaré algún día.>>
EL TEATRO ROMÁNTICO
— CARACTERÍSTICAS
◦ Estructura: rompe con la estructura dramática anterior. Existen varias historias, tiempos y lugares.
◦ Métrica: une verso y prosa
◦ Personajes: los personajes son tipos. Destaca el héroe (misteriosos, portador de muerte y destino desgraciado) y la dama (inocente, pasional, dulce; vive y muere por el amor).
◦ Tema: el tema principal es el amor, que es un amor imposible que provoca sufrimiento y conduce a la muerte.
AUTORES
— Francisco Martínez de la Rosa
La conjuración de Venecia
— Antonio García Gutiérrez
El trovador
— Juan Eugenio de Hartzenbusch
Los amantes de Teruel: inspirada en una antigua leyenda sobre los amores de los jóvenes Diego de Marsilla e Isabel Segura.
Además de estos autores, destacan especialmente dos obras dramáticas. Estas obras recogen los rasgos principales del espíritu romántico. Estas obras son:
A) Don Álvaro o la fuerza del sino (Ángel de Saavedra, Duque de Rivas)
El tema central es el amor imposible. El destino separa constantemente a don Álvaro y doña Leonor. Don Álvaro mata por accidente al padre de Leonor la noche en que van a huir. Esto provoca que los hermanos de doña Leonor lo persigan para vengar su muerte. Este acontecimiento hará que los enamorados permanezcan separados.
B) Don Juan Tenorio (José Zorrilla)
El protagonista de esta obra es un “donjuán”. Enamora y engaña a las mujeres, pero cambia cuando conoce a doña Inés de la que se enamora. Se trata de un amor imposible. La muerte también es un tema relevante en esta obra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario