sábado, 15 de octubre de 2011

LA NARRATIVA DIDÁCTICA MEDIEVAL

1.  EL MESTER DE CLERECÍA
            A partir del siglo XIII se empezaron a escribir algunas obras que no sólo buscaban entretener, sino que también pretenden transmitir conocimientos, valores cristianos y normas de conducta. Los primeros textos con estas características los encontramos en el mester de clerecía.
            Se denomina mester de clerecía al conjunto de obras escritas por clérigos durante los siglos XIII y XIV. Las obras de estos autores nacen en los monasterios y son utilizadas para enseñar al pueblo las costumbres religiosas y la vida y obra de los santos.
            Los clérigos tenían acceso a la cultura en los monasterios y eran los únicos que conocían el latín. Sus obras no las escribieron en latín sino que hicieron uso del castellano para que el pueblo los entendiera.
Características del Mester de Clerecía
·         Contenido: son textos que tratan sobre temas religiosos, como enseñanza moral y vida de santos.

·         Finalidad: pretendían enseñar al pueblo la conducta y las normas cristianas.

·         Métrica: utilizaban una estrofa llamada la cuaderna vía, formada por cuatro versos alejandrinos (14 sílabas) y monorrimos (una sola rima).

·         Transmisión: se difundía a través de la lectura pública o recitado del texto escrito para que llegara al pueblo analfabeto.
       Texto:
            “Mester traigo fermoso,     non es de juglaría
            mester es sin pecado,         que es de clerecía:
            hablar curso rimado           por la cuaderna vía,
            a sílabas contadas             que es gran maestría.”


2.  AUTORES MÁS IMPORTANTES.

2.1.    GONZALO DE BERCEO

            Gonzalo de Berceo es el primer poeta castellano cuyo nombre se conoce puesto que reconoce ser el autor de sus textos. Escribe obras de contenido religioso.
            Su obra más importante es Milagros de Nuestra Señora. Esta obra está compuesta por una serie de relatos de milagros que realiza la virgen María, que perdona a sus devotos y ruega por ellos a Dios.
            La obra está dividida en dos partes:

·         Introducción: el narrador presenta un prado verde que realmente representa a la Virgen. El hombre, que peregrina en la tierra, puede descansar y recuperarse en ese prado.
·         Conjunto de veinticinco relatos donde cuenta los milagros que la virgen realiza. Estos milagros se inician con una presentación, después muestra las dificultades del devoto para posteriormente presentar el milagro que lleva a cabo la virgen. Al final se recoge una reflexión.

2.2.    EL ARCIPRESTE DE HITA Y SU LIBRO DE BUEN AMOR

            El autor más representativo del mester de Clerecía en el siglo XIV es Juan Ruiz, Arcipreste de Hita. Este autor escribe el Libro de Buen amor, su obra más importante. En ella se reflexiona sobre los males del amor terrenal y sobre lo bueno del amor divino.
            En esta obra realmente se presenta una autobiografía ficticia, ya que el arcipreste cuenta sus aventuras amorosas, que siempre terminan en fracaso. Los contenidos que recoge la obra son los siguientes:

·         Narraciones amorosas protagonizadas por el propio autor del libro. Este es el eje vertebrador de la obra. A veces lo ayuda una vieja alcahueta llamada Trotaconventos.
·         Un planto. Se trata de una composición poética donde se llora la muerte de alguien. En este caso, el arcipreste llora la muerte de Trotaconventos.

                               “Así fue, ¡qué desgracia,        que mi vieja ya es muerta,
                               ¡grande es mi desconsuelo!,    ¡murió mi vieja experta!
                               No sé decir mi pena,              más mucha buena puerta
                               que me ha sido cerrada,         para mí estaba abierta.

                               “¡Ay muerte! ¡Muerta seas!       bien muerta y malandante
                               ¡Matásteme a mi vieja!             ¡Matases a mí antes!
                               ¡Enemiga del mundo,                no tienes semejante!
                               De tu amarga memoria            no hay quien no se espante.

·          Oraciones y cantos a la Virgen.
·          Un episodio humorístico titulado Batalla de don Carnal y doña Cuaresma
·          Una colección de poemas y ejemplos didácticos.

            En cuanto a la interpretación, existen numerosas discusiones, ya que según el título la obra busca defender el buen amor, el amor divino y, realmente, en ella el protagonista y sus aventuras amorosas parecen invitar al disfrute del amor carnal.

1 comentario: