martes, 18 de octubre de 2011

Don Álvaro o la fuerza del sino

RESUMEN

           Don Álvaro, un indiano rico y misterioso que vive en Sevilla, tiene un romance con doña Leonor, hija del Marqués de Calatrava. Como éste no aprueba esos amores, don Álvaro decide raptar de su casa a doña Leonor. En la huida de los amantes, el Marqués muere accidentalmente. Este hecho da inicio a la tragedia de los protagonistas. Los enamorados desaparecen. Doña Leonor vive oculta durante un año, de modo que todos, incluso don Álvaro, la creen muerta. Después, se retira al monasterio de los Ángeles, en Hornachuelos.
          Don Álvaro viaja a Italia. Los dos hijos del Marqués, don Carlos y don Alfonso, han jurado vengar la muerte de su padre y salen en busca del indiano. En Veletri se encuentran y reconocen don Álvaro y don Carlos, lo que lleva a un duelo donde perece don Carlos. Don Álvaro sobrevive y se refugia en el convento de los Ángeles, en España, donde vive como fraile durante cuatro años. Por su parte, don Alfonso, que había viajado a Perú, descubre toda la verdad sobre don Álvaro y regresa a buscarle. Segundo duelo obligado, en el cual cae herido don Alfonso. Ambos descubren que doña Leonor vive en la cercana ermita, y don Alfonso, creyéndola cómplice de don Álvaro, la mata. Para don Álvaro, la única escapatoria a su destino es el suicidio, de modo que se arroja desde la montaña diciendo : « Yo soy un enviado del infierno, soy el demonio exterminador ».

Don Juan Tenorio, JOSÉ ZORRILLA

DON LUIS
¡Por Dios que sois hombre extraño!
¿Cuántos días empleáis
en cada mujer que amáis?
DON JUAN
Partid los días del año
entre las que ahí encontráis.
Uno para enamorarlas,
otro para conseguirlas,
otro para abandonarlas,
dos para sustituirlas
y una hora para olvidarlas


Acto cuarto

Escena III

DON JUAN
¡Ah! ¿No es verdad, ángel de amor,
que en esta apartada orilla
más pura la luna brilla
y se respira mejor?
Esta aura que vaga, llena
de los sencillos olores
de las campesinas flores
que brota esa orilla amena:
esa agua limpia y serena
que atraviesa sin temor
la barca del pescador
que espera cantando el día,
¿ no es cierto, paloma mía,
que estás respirando amor?

sábado, 15 de octubre de 2011

TEMA :EL ROMANTICISMO




CONTEXTO HISTÓRICO
           España en el siglo XIX se convierte en un país caracterizado por numerosas guerras y cambios políticos, lo que provoca una gran inestabilidad política.
             En este siglo se produce la GUERRA DE LA INDEPENDENCIA, que se inicia con la invasión de las tropas napoleónicas y la llegada al trono de José I. Sin embargo, tras  el final de la guerra, regresa a España Fernando VII, lo que supone el comienzo de un reinado de carácter absolutista.
        En 1833, tras la muerte de Fernando VII, se inician las Guerras carlistas entre los partidarios de Isabel II, los liberales, y los de su hermano Carlos María Isidro.
            En 1874 se produce la RESTAURACIÓN de la monarquía de los Borbones con la llegada al trono de Alfonso XII.
CONTEXTO SOCIAL
  Con la desaparición del Antiguo Régimen, quedan abolidos los privilegios de la nobleza y del clero.
  Conflicto y enfrentamiento entre las fuerzas liberales y conservadoras.
  Independencia de las colonias americanas.
  Triunfo del liberalismo burgués, lo que supuso una economía de libre mercado.
  • Igualdad de todos los ciudadanos ante la ley.
  La Revolución industrial llegó tarde y débilmente a España.

LITERATURA DEL ROMANTICISMO
             A finales del siglo XVIII, los autores y pensadores muestran un cansancio ante el predominio de la razón de la Ilustración.  El Romanticismo  se sitúa en contra del espíritu racional y crítico del período ilustrado.
            En el siglo XIX, el hombre siente la necesidad de acercarse a lo irracional, lo imaginativo y lo pasional. Surge así el espíritu del romanticismo.

CARACTERÍSTICAS
            El Romanticismo representa los valores de la clase social burguesa, que pretende alcanzar el poder político, social y cultural. Por ello, los temas propios del espíritu romántico tienen que ver con la exaltación de la pasión, el amor irracional y la libertad. Las características fundamentales de este movimiento cultural y artístico son:
·         Individualismo: el artista del romanticismo muestra su originalidad e individualidad. Su mundo interior atormentado y su sentimiento de insatisfacción ante la sociedad que le rodea aparece reflejado en sus obras.

·         Subjetivismo y egocentrismo: se potencia la introspección y la profundización en la intimidad. Aparece constantemente reflejado en las obras el yo poético.

·         Irracionalismo: frente a la racionalidad de la Ilustración, el romántico defiende el valor de lo irracional, lo sobrenatural y lo misterioso.

·         Amor: el amor en esta época es apasionado y rebelde. El poeta vive tanto la alegría como el dolor con gran intensidad.

·         Evasión: el poeta siente necesidad de evadirse a mundos lejanos, puesto que se encuentran defraudados ante el mundo que le rodea. Suelen evadirse a lugares lejanos y épocas medievales. El rechazo de la sociedad burguesa en la que les ha tocado vivir, lleva al romántico a evadirse de sus circunstancias, imaginando épocas pasadas e inspirándose en lo exótico. Frente a los neoclásicos, que admiraban la antigüedad grecolatina, los románticos prefieren la Edad Media y el Renacimiento. Como géneros más frecuentes, cultivan la novela, la leyenda y el drama histórico.

·         Libertad: defienden la libertad y rechaza las normas.

·         Religiosidad: defiende una religiosidad íntima y mística. También se acerca a lo mágico y la alucinación.

·         Nacionalismo: sienten apego por su patria, por su nación.

LÍRICA ROMÁNTICA
            Los temas fundamentales de la poesía romántica son el amor, la libertad, la naturaleza, la religión, la crítica social y la creación poética. La métrica tiende a la irregularidad, en vinculación con el sentimiento del poeta, aunque también utilizan distintos tipos de estrofas.
            Los poetas principales son José de Espronceda y Gustavo Adolfo Bécquer, ya en el Romanticismo.

José de Espronceda
            Nació en 1808, en Almendralejo, Badajoz. Este autor representa al poeta liberal de la época.
       Escribió una novela histórica Sancho Saldaña, pero sobre todo compuso obras poéticas.
       Sus dos obras esenciales son El Diablo mundo, donde reflexiona sobre el mundo en el que vive y del que no se siente parte, El estudiante de Salamanca, donde presenta la figura del “donjuán”, que engaña a la joven Elvira, enamorada de él.
       Destaca también sus canciones. Entre ellas destaca la Canción del pirata o El reo de muerte.
CANCIÓN DEL PIRATA
Con diez cañones por banda,
viento en popa a toda vela,
no corta el mar, sino vuela
un velero bergantín;

bajel pirata que llaman,
por su bravura, el Temido,
en todo mar conocido
del uno al otro confín.

La luna en el mar riela,
en la lona gime el viento
y alza en blando movimiento
olas de plata y azul;

y va el capitán pirata,
cantando alegre en la popa,
Asia a un lado, al otro Europa,
y allá a su frente Estambul;

—«Navega velero mío,
           sin temor,
que ni enemigo navío,
ni tormenta, ni bonanza,
tu rumbo a torcer alcanza,
ni a sujetar tu valor.

»Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria la mar



ROMANTICISMO TARDÍO O POSRROMANTICISMO
            Durante la segunda mitad del siglo XIX, los anteriores gustos por lo histórico y legendario pasan a un segundo plano y la poesía pasa a ser más sentimental e intimista. La poesía, al contrario de la novela y el teatro, continúa siendo romántica.
            La poesía es más personal e intimista. Se reduce la retórica y se aumenta el lirismo, con el amor y la pasión por el mundo por lo bello como temas principales. Se buscan nuevas formas métricas y nuevos ritmos.
            Los poetas más representativos de este periodo son Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro.

Gustavo Adolfo Bécquer
  BIOGRAFÍA
             Nació en Sevilla en 1836. Aunque sus apellidos son Domínguez Bastida, firmó con el segundo apellido de su padre, procedente de Flandes. Quedó a temprana edad huérfano y tuvo el deseo frustrado de estudiar Náutica, aunque más tarde hallaría su verdadera vocación, la de escritor.
                         A los 18 años se trasladó a Madrid, donde intentó alcanzar el éxito literario y pasaría penurias. A los 21 años contrajo la enfermedad de la tuberculosis, que más tarde le llevaría a la tumba. Se enamoró fervientemente de Elisa Guillén, quien le correspondió, aunque rompieron pronto, con un gran pesar en el poeta.
                        En 1861 se casa con Casta Esteban y ejerce de periodista con una actitud política conservadora. Más tarde obtiene 500 pesetas mensuales (cantidad importante para la época) como censor de novelas, pero lo pierde en la revolución de septiembre de 1868. Se separa de su esposa, cuya fidelidad no es completa. Comienza a llevar una vida de desilusión y bohemia, y viste con desaseo.
                        En 1870 muere su hermano Valeriano, compañero inseparable del poeta. Gustavo Adolfo se reconcilia con Casta pocos meses antes de su muerte en Madrid, en 1870.  Su fallecimiento pasó casi inadvertido y sus restos fueron enterrados, junto a los de su hermano, en Sevilla.
Obra
  Prosa
            Su obra en prosa se compone de Leyendas, veintiocho historias, en las que, según el ideal romántico, predominan el misterio y el más allá. Además, también escribió Cartas desde mi celda, un conjunto de crónicas compuestas durante su estancia en el monasterio de Veruela.
  Poesía
            Bécquer reunió los poemas que compuso a lo largo de su vida, en Rimas. Son 79 poemas breves, de dos, tres o cuatro estrofas (salvo raras excepciones), generalmente asonantadas, con combinaciones de versos libres.


RIMA LIII
Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales
        jugando llamarán.

Pero aquellas que el vuelo refrenaban
tu hermosura y mi dicha a contemplar,
aquellas que aprendieron nuestros nombres...
        ¡esas... no volverán!.

Volverán las tupidas madreselvas
de tu jardín las tapias a escalar,
y otra vez a la tarde aún más hermosas
        sus flores se abrirán.

Pero aquellas, cuajadas de rocío
cuyas gotas mirábamos temblar
y caer como lágrimas del día...
        ¡esas... no volverán!

Volverán del amor en tus oídos
las palabras ardientes a sonar;
tu corazón de su profundo sueño
        tal vez despertará.

Pero mudo y absorto y de rodillas
como se adora a Dios ante su altar,
como yo te he querido...; desengáñate,
        ¡así... no te querrán!

Los ojos verdes
            <<Hace mucho tiempo que tenía ganas de escribir cualquier cosa con este título.
                 Hoy, que se me ha presentado ocasión, lo he puesto con letras grandes en la primera cuartilla de papel, y luego he dejado a capricho volar la pluma.
                 Yo creo que he visto unos ojos como los que he pintado en esta leyenda. No sé si en sueños, pero yo los he visto. De seguro no los podré describir tales cuales ellos eran: luminosos, transparentes como las gotas de la lluvia que se resbalan sobre las hojas de los árboles después de una tempestad de verano. De todos modos, cuento con la imaginación de mis lectores para hacerme comprender en este que pudiéramos llamar boceto de un cuadro que pintaré algún día.>>
EL TEATRO ROMÁNTICO
  CARACTERÍSTICAS
       Estructura: rompe con la estructura dramática anterior. Existen varias historias, tiempos y lugares.
       Métrica: une verso y prosa
       Personajes: los personajes son tipos. Destaca el héroe (misteriosos, portador de muerte y destino desgraciado) y la dama (inocente, pasional, dulce; vive y muere por el amor).
       Tema: el tema principal es el amor, que es un amor imposible que provoca sufrimiento y conduce a la muerte.
AUTORES
  Francisco Martínez de la Rosa
             La conjuración de Venecia

  Antonio García Gutiérrez
             El trovador

  Juan Eugenio de Hartzenbusch
             Los amantes de Teruel: inspirada en una antigua leyenda sobre los amores    de los   jóvenes Diego de Marsilla e Isabel Segura.

            Además de estos autores, destacan especialmente dos obras dramáticas. Estas obras recogen los rasgos principales del espíritu romántico. Estas obras son:
A)   Don Álvaro o la fuerza del sino (Ángel de Saavedra, Duque de Rivas)
            El tema central es el amor imposible. El destino separa constantemente a don Álvaro y doña Leonor. Don Álvaro mata por accidente al padre de Leonor la noche en que van a huir. Esto provoca que los hermanos de doña Leonor lo          persigan para vengar su muerte. Este acontecimiento hará que los enamorados permanezcan separados.
B)   Don Juan Tenorio (José Zorrilla)
            El protagonista de esta obra es un “donjuán”. Enamora y engaña a las mujeres, pero cambia cuando conoce a doña Inés de la que se enamora. Se trata de un amor imposible. La muerte también es un tema relevante en esta obra.

LA NARRATIVA DIDÁCTICA MEDIEVAL

1.  EL MESTER DE CLERECÍA
            A partir del siglo XIII se empezaron a escribir algunas obras que no sólo buscaban entretener, sino que también pretenden transmitir conocimientos, valores cristianos y normas de conducta. Los primeros textos con estas características los encontramos en el mester de clerecía.
            Se denomina mester de clerecía al conjunto de obras escritas por clérigos durante los siglos XIII y XIV. Las obras de estos autores nacen en los monasterios y son utilizadas para enseñar al pueblo las costumbres religiosas y la vida y obra de los santos.
            Los clérigos tenían acceso a la cultura en los monasterios y eran los únicos que conocían el latín. Sus obras no las escribieron en latín sino que hicieron uso del castellano para que el pueblo los entendiera.
Características del Mester de Clerecía
·         Contenido: son textos que tratan sobre temas religiosos, como enseñanza moral y vida de santos.

·         Finalidad: pretendían enseñar al pueblo la conducta y las normas cristianas.

·         Métrica: utilizaban una estrofa llamada la cuaderna vía, formada por cuatro versos alejandrinos (14 sílabas) y monorrimos (una sola rima).

·         Transmisión: se difundía a través de la lectura pública o recitado del texto escrito para que llegara al pueblo analfabeto.
       Texto:
            “Mester traigo fermoso,     non es de juglaría
            mester es sin pecado,         que es de clerecía:
            hablar curso rimado           por la cuaderna vía,
            a sílabas contadas             que es gran maestría.”


2.  AUTORES MÁS IMPORTANTES.

2.1.    GONZALO DE BERCEO

            Gonzalo de Berceo es el primer poeta castellano cuyo nombre se conoce puesto que reconoce ser el autor de sus textos. Escribe obras de contenido religioso.
            Su obra más importante es Milagros de Nuestra Señora. Esta obra está compuesta por una serie de relatos de milagros que realiza la virgen María, que perdona a sus devotos y ruega por ellos a Dios.
            La obra está dividida en dos partes:

·         Introducción: el narrador presenta un prado verde que realmente representa a la Virgen. El hombre, que peregrina en la tierra, puede descansar y recuperarse en ese prado.
·         Conjunto de veinticinco relatos donde cuenta los milagros que la virgen realiza. Estos milagros se inician con una presentación, después muestra las dificultades del devoto para posteriormente presentar el milagro que lleva a cabo la virgen. Al final se recoge una reflexión.

2.2.    EL ARCIPRESTE DE HITA Y SU LIBRO DE BUEN AMOR

            El autor más representativo del mester de Clerecía en el siglo XIV es Juan Ruiz, Arcipreste de Hita. Este autor escribe el Libro de Buen amor, su obra más importante. En ella se reflexiona sobre los males del amor terrenal y sobre lo bueno del amor divino.
            En esta obra realmente se presenta una autobiografía ficticia, ya que el arcipreste cuenta sus aventuras amorosas, que siempre terminan en fracaso. Los contenidos que recoge la obra son los siguientes:

·         Narraciones amorosas protagonizadas por el propio autor del libro. Este es el eje vertebrador de la obra. A veces lo ayuda una vieja alcahueta llamada Trotaconventos.
·         Un planto. Se trata de una composición poética donde se llora la muerte de alguien. En este caso, el arcipreste llora la muerte de Trotaconventos.

                               “Así fue, ¡qué desgracia,        que mi vieja ya es muerta,
                               ¡grande es mi desconsuelo!,    ¡murió mi vieja experta!
                               No sé decir mi pena,              más mucha buena puerta
                               que me ha sido cerrada,         para mí estaba abierta.

                               “¡Ay muerte! ¡Muerta seas!       bien muerta y malandante
                               ¡Matásteme a mi vieja!             ¡Matases a mí antes!
                               ¡Enemiga del mundo,                no tienes semejante!
                               De tu amarga memoria            no hay quien no se espante.

·          Oraciones y cantos a la Virgen.
·          Un episodio humorístico titulado Batalla de don Carnal y doña Cuaresma
·          Una colección de poemas y ejemplos didácticos.

            En cuanto a la interpretación, existen numerosas discusiones, ya que según el título la obra busca defender el buen amor, el amor divino y, realmente, en ella el protagonista y sus aventuras amorosas parecen invitar al disfrute del amor carnal.

LA NARRATIVA ÉPICA MEDIEVAL

1. LOS CANTARES DE GESTA
         Son subgéneros narrativos o poemas épicos que cuentan las hazañas o aventuras vividas por héroes para alcanzar algún objetivo o fin.
         Los héroes representan los ideales y pensamientos del pueblo al que pertenece. Estos poemas épicos eran anónimos y eran recitados por los juglares, que transmitían estas composiciones por calles, plazas y castillos. Los recitados iban acompañados por música y bailes. Este oficio se conoce con el nombre de MESTER DE JUGLARÍA. Los juglares no eran los compositores, sino que tomaban los cantares de la tradición popular y lo recitaban. En muchas ocasiones se acortaban los cantares, y únicamente recitaban las partes que más gustaban al público.
Características
·         Métrica. Los cantares de gesta o poemas épicos están compuestos por versos irregulares con rima asonante. Se agrupan en conjuntos de versos que tienen la misma rima y tratan el mismo tema. Se llaman tiradas.
·         Recursos juglarescos. Se caracteriza sobre todo por el uso de fórmulas, que son expresiones que aparecen en repetidas ocasiones en el texto. Destaca el uso del apelativo (llamar o dirigirse al público), la amplificatio (repetición y extensión de una idea) y los epítetos épicos, que son adjetivos con los que se ensalza la figura del héroe (Ej. “el que en buena hora nació”)
·         Realismo. Los poemas épicos narran hechos que se dan en relación a datos reales (lugares, batallas, personajes históricos,…)
·         Caracterización de los personajes. Los personajes se caracterizan a través de las palabras del narrador, pero también a partir de lo que otros personajes dicen de él. Lo más llamativo es que el narrador deja que los personajes hablen por sí mismos, les dota de voz. Se utiliza, así, el estilo directo.
Poemas épicos castellanos conservados
         Los poemas épicos castellanos no se han conservado en su totalidad. Sólo se han podido conservar cuatro incompletos:
·         Cantar de Roncesvalles
·         Los siete infantes de Lara
·         Cantar de Mío Cid
·         Las Mocedades de Rodrigo
2. CANTAR DE MÍO CID
         Es el único cantar que se conserva casi completo y es el poema épico más importante y característico de la épica castellana. 

           El Cantar de Mío Cid narra las hazañas de don Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador.


         Se trata de una obra anónima. El manuscrito que se conserva pertenece al siglo XIV y es copia de otro fechado en 1207. Sin embargo, no existe acuerdo entre todos los estudioso, ya que algunos lo fechan con posterioridad.
         Aparece firmado por Per Abbat, que es el copista del manuscrito que se conserva, pero no es el autor de la obra.
Estructura
        Los versos del Cantar de Mío Cid se estructuran en tres partes o cantares. Los versos de este poema épico se agrupan en series o tiradas, como es propio de la épica. Los cantares que componen esta obra son los siguientes:
1.  Cantar del destierro. El Cid es acusado falsamente y el rey Alfonso VI lo obliga a abandonar Castilla, dejando sus posesiones y a su familia.      
       Para recuperar su honra, lucha contra musulmanes y conquista territorios, con el fin de recuperar el favor del rey. Con la conquista de Valencia finalmente consigue de nuevo la amistad del rey.

2.  Cantar de las bodas. La conquista más importante realizada por el Cid es, pues, la toma de Valencia. La segunda parte de la obra se inicia con las bodas de las hijas del Cid con los infantes de Carrión, como recompensa por parte del rey por la conquista de la ciudad valenciana.
         El Ejército del Cid se hace cada vez más poderoso y ofrece mayores riquezas al rey.

3.  Cantar de la afrenta de Corpes. Los Infantes de Carrión son egoístas, cobardes y despiadados. Con la excusa de mostrar sus posesiones a sus esposas, se marchan con las hijas del Cid a Castilla. En el camino, las golpean y abandonan en el robledal de Corpes.
         Para vengar esta deshonra y recuperarla de nuevo, el Cid reta a duelo a los infantes en las Cortes de Toledo y los vence. Finalmente sus hijas se casan con nobles de mayor alcurnia.

TEMA

         El tema de este poema épico castellano es la recuperación de la honra perdida del Cid.
         Rodrigo Díaz de Vivar pierde dos veces su honra. Así, por un lado se puede hablar de honra pública, que recupera gracias a sus conquistas y batallas, y su demostrada fidelidad al rey, mientras que por otro lado, también podemos hablar de honra familiar, debido a la afrenta de Corpes, donde sus hijas son golpeadas y ultrajadas por los Infantes de Carrión. Esta honra también la recuperar al vencer a los infantes y casar a sus hijas, haciendo que su familia ascienda en la escala social.

EL HÉROE. CARACTERÍSTICAS.

         Rodrigo Díaz de Vivar existió en la realidad, es un personaje histórico. Sin embargo, en el Poema de Mío Cid aparecen también elementos novelescos que no parecen coincidir con la realidad histórica.
         En lo que respecta al carácter y los rasgos de este héroe castellano, destacan los siguientes:

·         Es un gran guerrero y estratega militar.
·         Es valiente y se entrega en la batalla.
·         Leal amigo y compañero de sus hombres en la batalla.
·         Posee gran religiosidad.
         Sin embargo, junto a estos rasgos propios de los héroes, el Cid presenta otros que no son propios de estos personajes épicos. Así es dulce, cariñoso y paternal con sus hijas, y ejemplar esposo. Su cualidad más característica es la mesura o moderación en su conducta y sus palabras, en su tratamiento con los demás. Posee, además, la característica de encontrar las palabras adecuadas en cada momento.